Escrituras Críticas MDE15 Expandido

Les recuerdo que el próximo martes 26 de enero continuaremos con el desarrollo del Taller de Escrituras Críticas MDE15 Expandido.  La sesión será en la sede Ayacucho de Bellas Artes (Cr 42a Nº 48-86) a las 6:00 p.m. En esta sesión tendremos la compañía de la profesora Beatriz Elena Acosta.
Aprovecho la comunicación para invitarlos nuevamente a visitar el blog, y que participen de él con sus escritos.
Un abrazo
MDE15-FUBA
tallercriticamde15@gmail.com

LA CENICIENTA PERDIDA. UN TEXTO DE JUANJO SANTOS SOBRE LA CULTURA EN TIEMPOS DE CRISIS

Tomado de : http://www.circuloa.com/la-cenicienta-perdida/

 

EL FRACASO DEL SISTEMA ARTE

Efectivamente, todo es un cuento. Boicot de los artistas a la Bienal de Mercosur, que les invitan a participar y luego no puede pagarles. Cierra Casa Daros por problemas de financiación. Boicot a la Bienal de la Habana por la censura y retención de la artista Tania Bruguera. Renuncia de Costa Rica a su pabellón en la Bienal de Venecia por problemas económicos (los artistas latinoamericanos del Pabellón de Latinoamérica, tienen que pagar 6.000 euros para exponer). Problemas en la Bienal de Paraguay. Boicot de los artistas a la Bienal de Sao Paulo por el patrocinio de la Embajada de Israel. Esta es la realidad.

Quizás sea mejor mostrar una bienal vacía, sin obras de arte, como símbolo del fracaso. Es lo que hizo el curador Ivo Mesquita en la Bienal de Sao Paulo del 2008. Su desencanto hacia los grandes eventos ha ido aumentando con el paso de los años. Cuando le pregunto acerca de las situaciones citadas, me contesta; “Mercosur: falta de profesionalismo y experiencia (además de educación) del curador en jefe; falta de planificación financiera y logística de los organizadores; falta de un plan B frente a la crisis brasileña, que ya se anunciaba a mediados de 2014. Habana: bueno, pienso que siguen restos estalinistas a pesar de los cambios recientes: censura y violación de derechos. Punto. Casa Daros: mover las colecciones entre Europa y Brasil con la devaluación de la moneda brasileña, ha doblado los costos. Mantener un equipo profesional contratado en Brasil también es muy caro por los impuestos que tienen que pagar, la seguridad social, los derechos de trabajo. Tampoco se habla de los negocios de los Daros en…; Bienal Sao Paulo/boicot a Israel: Otra vez falta de comprensión por parte de la Fundación Bienal (o lo que es hacer una exposición altamente politizada y no saber qué hacer cuando la política real le suena a la puerta)”.

A estas alturas me pregunto por los beneficios de los grandes eventos, enfocados a un espectador foráneo, que tiene tiempo libre y posibilidades de viajar para ver una Bienal. Es decir, de una clase socio-económica acomodada. En estos macro-eventos se instalan miles y miles de obras de arte, y nadie es capaz (por agotamiento físico y mental) de dedicar más de diez segundos a cada pieza. El concepto curatorial se diluye ante tanta obra de arte. Para que lo expuesto sea efectivo, el arte que se muestra es simple, impactante, comprensible por cualquiera, y correcto. Para que un artista pueda cubrir su participación en estos eventos, y además, proponer una obra impactante, si no se usa la imaginación hace falta dinero. Luego los artistas que exponen ahí, son, salvo excepciones, de una clase socio-económica acomodada. Los patrocinadores lo que buscan es que sus eventos tengan récord de asistencia, y que su logo aparezca en cuántos más medios, de más países, mejor. Ni los espectadores, ni los curadores, ni los artistas, y ni mucho menos los patrocinadores parecen preocupados en eventos a menor escala, dedicados a la comunidad local, en proyectos críticos con su entorno, en aspectos relacionados con problemas de clase baja, o en exposiciones con un concepto curatorial coherente.

La artista Coco Fusco, ante la crisis de la Bienal de Mercosur, reflexiona sobre lo ocurrido: “Creo que la situación parte de una crisis más profunda, que tiene que ver con la relación entre las artes y la financiación cultural en Brasil. El mercado del arte brasileño es demasiado dependiente de una muy pequeña élite conservadora, y el gobierno brasileño está encabezado por un partido político con una educación muy populista orientada hacía la plataforma cultural. Hay varias estructuras de impuestos que permiten a las grandes corporaciones donar a cultura y ahorrarse impuestos, pero pueden tirar de los hilos de formas muy intrusivas”.

Es decir; que hay que revisar el papel del apoyo público y privado al arte. ¿Cómo y quién regula esto? ¿Se puede coordinar una plataforma global que analice la financiación de los eventos artísticos? ¿La Biennial Foundation? ¿Seguro? ¿O nos abandonamos a las iniciativas que parten desde los propios artistas, que plantean boicots en los casos que más les afectan personalmente, y a los que no, vía libre? ¿Y a todo esto, los espectadores, qué opinan? Una opción, y perdón por regresar a la tierra, sería que la iniciativa de revisar la financiación pública y privada de un evento artístico surgiera de los profesionales del sector (pues tienen la información y los medios), y a través de una plataforma abierta convocaran y hicieran partícipes del proceso al público, y que dicha organización surgiera en la localidad de alojamiento del evento. Una plataforma universal estaría abocada al perpetuo fracaso.

El artista y curador Luis Camnitzer opta por usar una alegoría para explicar sus conclusiones; “No hay vuelta que darle, la cultura es siempre la Cenicienta sin un príncipe a la vuelta de la esquina. Los gobiernos piensan que es un lujo descartable. Lo identifican con el ocio y en lugar de ayudar a usar el ocio para desarrollar la creatividad lo utilizan secundariamente para fomentar el consumo no creativo, confirmando así que la cultura es un lujo. Por lo tanto, le pasan el fardo a las empresas y filantropías privadas. Éstas se meten para fomentar sus relaciones públicas o el prestigio personal, y cuando se aburren del proyecto, lo dejan caer. Al final las víctimas son los productores culturales y el público, y los financiadores contentos con lo que decidan hacer, ya que no hay rendición de cuentas ni transparencia. En fin, los privados asumen responsabilidades gubernamentales y luego las abandonan porque pueden darse el lujo de no seguirlos, o porque sus márgenes de atención son limitados. Los gobiernos, sin una política cultural clara, se sienten aliviados con que los privados paguen, y cuando todo se derrumba no asumen la responsabilidad que tendrían que haber asumido desde un principio. La Cenicienta no solamente está sin príncipe, sino que deambula sin rumbo en la selva medieval del feudalismo”.

La cenicienta, la cultura, tiene dos hermanastras; la mayor (el apoyo público), y la menor (el patrocinio privado). Y en este cuento, las dos hermanastras acaban siendo malas malísimas. La mayor, que cuando sale a la calle se jacta de apoyar a Cenicienta, cada vez destina menos esfuerzos para que la pobre deje de limpiar los suelos. La menor ni siquiera tiene que fingir, es la consentida. Y desde luego nunca hará nada por la Cenicienta, sin recibir algo mejor a cambio. Ambas se esconden en el armario para tramar acuerdos y alianzas. La hada madrina, la Biennial Foundation, está más preocupada de que existan más eventos, no en su origen o finalidad. Y el príncipe (el público), que no encontró a la perdida cenicienta, acaba buscando su happy end en un burdel (los espacios independientes y alternativos).

Fin.

jjsantos
JUANJO SANTOS

Con la misión de seguir mejorando en la escritura de la crítica de arte, lo demás es disfrutar y aprender a través de las propuestas contemporáneas, elaborando otras estrategias de relación, ya sea como colaborador de revistas, editor de una, curador o conferenciante. Como crítico de arte mochilero ha compartido momentos con artistas de Centroamérica, México o Chile. Y la lista aumentará. Combatiendo el arte interesado, aplaudiendo el arte interesante.

Originalmente en www.a-desk.org

A Villavicencio o al cielo

Comparto dos reflexiones sobre el video documental de Soraya del Socorro Yunda Romero; beca del Ministerio de Cultura y el Plan Audiovisual Nacional, 2009.

Este texto se basa en el documental, A Villavicencio… o al cielo, realizado por Soraya del socorro Yunda, artista plástica oriunda de los llanos orientales colombianos. En este documental, la artista recoge los testimonios de unos vaqueros veteranos que relatan las aventuras en las que se encaminaban cuando tenían que trasladar grandes cantidades de cabezas de ganado desde el departamento del Arauca hasta Villavicencio, una labor dispendiosa que tardaba semanas en culminar.

Los testimonios de los vaqueros se debaten en un constante devenir temporal, donde a menudo se hacen comparaciones entre el pasado y el presente. Ellos se convierten en una viva recopilación de memoria colectiva, donde cada uno relata las infinitas aventuras que acarreaba dicha travesía. Aquí el micro relato es un elemento fundamental, es esta la manera de dejar esa evidencia, ese memorial que es relatado de una manera muy propia, con su acento, en ocasiones con su tradicional copla llanera, pero siempre cargado de un profundo sentimiento de arraigo, de amor y de orgullo por lo propio. uno de los relatos de los llaneros, dice que antiguamente la única manera de trasladar el ganado a Villavicencio era arriándolo a caballo, tarea en la que se convocaban hasta 16 personas, cada uno con una labor diferente. En cambio hoy en día, la industrialización de la ganadería, la creación de nuevas carreteras, como fruto de p…han ido poco a poco desplazando estas prácticas ancestrales, quedando solamente en la memoria de aquellos que con ímpetu participaban de aquellas odiseas.

Los testimonios de estos llaneros nos conmueven, pero además nos hacen recordar de las historias de arriería de nuestros abuelos, quienes análogamente también se aventuraban en travesías que duraban días para trasladar ganado, transportar lo producido en sus cosechas cafeteras,  o movilizar los diferentes productos de comercio, inclusive para transportar la maquinaria que daría nacimiento a las primeras industrias  del país, cuando todavía no habían carreteras. Es bastante interesante ver como estas historias de una región en particular, que en nuestro caso, es ajena, se traslapan y se emparentan con las de otras regiones, como una suerte de intercambio que involucra lo propio con lo del otro.

Este documental, mas que una recopilación de testimonios, se convierte en una especie de urna, que guarda la memoria colectiva de un pueblo, de una cultura que hace lo posible por no dejar morir sus costumbres a través de la tradición oral y la memoria.

Mauricio Jaramillo Tabares.

_____________________________________________________

“A Villavicencio o al cielo”  recopila materiales y se basa en historias de llaneros de sabana (los llamados centauros) que vivieron los viajes o “sacas de ganado” que se hacían de inicio a mediados del Siglo XX, para llevarlo desde Arauca, pasando por Casanare hasta la plaza de comercio del ganado en Villavicencio, Meta.

Representan un aporte valioso a la memoria colectiva, a la herencia cultural propia del pasado de esa comunidad, al patrimonio cultural llanero, el paisaje, los testimonios que rememoran las travesías, la forma de contar y el lenguaje, aspectos de las prácticas tradicionales, de la relación con el territorio, costumbres, creencias, agüeros, designación de oficios, y muchas otras más particularidades que se perciben en el audiovisual.

El documental no solo facilita la retención en la memoria con la reconstrucción de las experiencias vividas en ésa época, ahora que (debido a los cambios propios del entorno en el tiempo) esos viajes de ganado ya no se hacen, sino que también posibilita la reproducción y difusión audiovisual en ese proceso de comunicación externa característico de la época actual.

La propagación a través de los medios de comunicación como prensa y televisión y medios propios de la revolución informática actual, hacen trascender lo local, posibilitando el encuentro de expresiones singulares de una cultura con otras culturas a nivel regional, nacional y global. El contacto e intercambio cultural, constituye uno de los factores, junto con las transformaciones del entorno (territoriales, políticas, económicas y demás) que hace que las culturas no sean inmutables sino dinámicas.

Recuerdo haber visto hace un par de meses, por Señal Colombia, un documental sobre el Llano colombiano, en el que un adulto mayor llanero se refería con decepción a un baile tradicional llanero, influido según él, por el baile de salsa.

Colombia es un país megadiverso, pluriétnico y multicultural, con gran riqueza de expresiones sociales, tradiciones, lenguajes, costumbres, dentro de las fronteras artificiales políticas que lo definen como país. Es importante salvaguardar esa diversidad; que aporta a un planeta multidiverso necesario para la supervivencia del mismo.

Se reconoce que los niveles de inmigración y la globalización son los fenómenos que incrementan la transculturación. Se hace necesario entonces que en las diferentes comunidades se haga consciencia de ello y, se toleren, aprendan y se enriquezcan hasta cierto punto de las influencias inevitables de otras culturas, sin llegar al extremo de la aculturación. Valorando las tradiciones culturales, construyendo conocimiento, construyendo memoria de las singularidades propias. Y en eso el arte puede contribuir y contribuye como en el caso del documental de Soraya del Socorro Yunda Romero.

Ana Victoria Ayala Riaño

Taller de Escritura Crítica FUBA-MDE15

  1. Sobre la Propuesta
Institución: Fundación Universitaria Bellas Artes
Nombre de la Propuesta: Taller de escritura crítica
Tipo de propuesta: Taller
Breve descripción

Sesiones de trabajo presencial, durante 10 semanas, con una intensidad de 2 horas semanales, en el cual los asistentes desarrollarán ejercicios de exploración narrativa alrededor de la crítica de arte. Este proceso también puede hacer correlativo con la oficina de comunicaciones del Museo de Antioquia, quien ha manifestado el interés por desarrollar un taller de periodismo cultural. Si bien el taller que se propone a continuación tiene por objetivo fomentar la crítica como escenario de circulación , apropiación y crecimiento del circuito del arte local, su carácter eminentemente narrativo y escritural puede relacionarse con otros objetivos posibles de la escritura en el arte en el marco del MDE 15.

Objetivos:

Fomentar la Escritura y el pensamiento crítico  como estrategia de circulación, apropiación y crecimiento del circuito del arte local. En este sentido, la crítica se entiende entonces desde una dimensión filosófica en tanto límite. Saberse en los límites es a la postre entender sus posibilidades. El presente taller le apunta precisamente a ejercitar la escritura respecto a los límites y posibilidades del arte local bajo el escenario del MDE 15

Metodología:

Taller presencial durante 10 semana, con intensidad de 2 horas semanales. Se desarrollan en las instalaciones de la Fundación Universitaria Bellas Artes. El ejercicio contaría con la coordinación académica de Carlos Uribe Uribe, decano de la facultad de Artes Visuales de la FUBA, María Isabel Naranjo Cano, Directora del programa de Artes Plásticas de la FUBA y Pablo Santamaría Alzate, Docente e Investigador de la Misma Universidad.

 

En el transcurso de las 10 sesiones presenciales se asignarán temas y ejercicios para la sesión subsiguiente. Contará además con invitados locales y nacionales en las sesiones 2, 3, 4 7, 8; además se desarrollarán visitas a los proyecto a los espacios establecidos por la curaduría del MDE.

 

El taller contara con momentos de socialización y muestra y en la sesión 10 presentará sus resultados al público en un formato a definir con la curaduría del MDE 15 y la división de Comunicaciones del Museo de Antioquia.

Fecha inicio: Octubre 27 de 2015 Fecha finalización: Febrero 16 de 2015
Producto final: Se espera entregar una publicación de los resultados en la última sesión de trabajo. Del mismo modo se proyecta la publicación de las memorias del evento para el 2016-1 (muestra, publicación, seminario, etc.)
Requerimientos:

1.      Convocatoria y divulgación (el taller es gratuito y cuenta con un cupo de 25 personas)

2.      Certificación (el taller certifica participación en el mismo luego de asistir al 80% de las sesiones presenciales)

3.      Asistente y Mediador para acompañar y registrar el proceso y desarrollar visita a los espacios de exhibición del MDE 15.

 

Cronograma de actividades con participación de público (agregue las casillas necesarias según el número de actividades a realizar).

Actividad 01  
¿Qué actividad es?  Introducción. Presentación. Metodología. Tipología de la escritura, modelos de citación, escrituras creativas, escrituras epistémicas, narrativa del arte
¿Cuándo? Octubre 27
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.)
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelerìa  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias

 

Actividad 02  
¿Qué actividad es?  Las escrituras críticas y el MDE 15. Retrospectiva MDE 7-11-15. Escribir el MDE
¿Cuándo? Noviembre 3
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.) Fernando Escobar (por confirmar)
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelería  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias

 

Actividad 03  
¿Qué actividad es?  Escribir el arte. Fronteras entre el academicismo y la expresividad narrativa para entender las prácticas artísticas contemporáneas.
¿Cuándo? Noviembre 10
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.) Úrsula Ochoa
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelerìa  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias

 

Actividad 04  
¿Qué actividad es?   El camino de la crítica de arte en Colombia: Narrativas posibles.
¿Cuándo? Noviembre 17
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.) Gladys Lucía Ramírez
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelerìa  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias

 

 

Actividad 05  
¿Qué actividad es?  Edición y publicación curatorial alternativa.
¿Cuándo? Noviembre 24
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.) Ferran elOtro
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelería  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias

 

 

Actividad 06  
¿Qué actividad es?  Acontecimiento y narrativa. Visita MDE 15
¿Cuándo? Diciembre 1
¿Dónde? Espacios de Exhibición
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.) María Isabel Naranjo + Curadores MDE 15
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: Espacio de conferencia en el Museo de Antioquia (allí se desarrollará la sesión con la profesora maría Isabel Naranjo luego de la visita) Mediadores, curadores MDE 15

 

 

Actividad 07  
¿Qué actividad es?  Pensamiento crítico. La crítica en el contexto de las expansiones estéticas.
¿Cuándo? Enero 26 2016
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.) Beatriz Elena Acosta
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelerìa  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias

 

 

Actividad 08  
¿Qué actividad es?  Crítica de Artes desde la perspectiva de género
¿Cuándo? Febrero 2 2016
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.) Sol Astrid Giraldo
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelerìa  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias

 

 

Actividad 09  
¿Qué actividad es?  La inmanencia de la crítica en el arte, o sobre la necesidad de fortalecer la crítica de arte en Medellín.
¿Cuándo? Febrero 9 de 2016
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  Efrén Giraldo
Invitados: (artistas, ponentes, etc.)
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelerìa  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias

 

 

Actividad 10  
¿Qué actividad es? Presentación y lanzamiento.
¿Cuándo? Febrero 16 de 2016
¿Dónde? Fundación Universitaria Bellas Artes
¿Quiénes podrán participar?  (público específico) Cupo de 25 participantes (estudiantes de carreras afines a las artes visuales, diseño, música, docentes, gestores culturales, periodistas, curadores, publico general)
¿Quiénes están a cargo?  María Isabel Naranjo / Carlos Uribe  Uribe / Pablo Santamaría Alzate
Invitados: (artistas, ponentes, etc.)
Número de personas que se espera impactar: 25
Requerimientos: papelerìa  y fungibles, materiales de oficina, impresiones y copias.